504 Aniversario de la Batalla de Otumba

504 Aniversario de la Batalla de Otumba

Hace 504 años, en los valles de Otumba, se llevó a cabo un encuentro bélico de proporciones inigualables, donde los ejércitos aliados de los indígenas Tenochcas combatieron contra el grupo de peninsulares ibéricos comandados por Hernán Cortés, junto con sus aliados indígenas, tlaxcaltecas, Huexotzincas y Zempoaltecas. El 7 de julio de 1520, estos ejércitos se encontraron después de la huida de México-Tenochtitlan, rodeando el lago de Texcoco y Zumpango hasta salir justo detrás del cerro Gordo, también conocido como cerro del Verdugo. En una comunidad donde pasaron la noche del 6 de julio, conocida entonces como Aztaquemeca, mencionada en la lámina 24 del lienzo de Tlaxcala, hoy llamada Santo Domingo Aztacameca, localidad perteneciente al municipio de Axapusco, pero que en su momento era parte del señorío otomí de Otumba.

En la mañana siguiente, el grupo de castellanos trató de alcanzar la ciudad de Tlaxcala, donde habitaban sus aliados. Es ahí cuando se dieron cuenta de que el camino estaba ocupado por sus enemigos. Aunque ninguna fuente escrita proporciona datos concretos sobre cuántos indígenas llegaron a combatir, siempre se menciona la superioridad numérica de estos ante sus oponentes. Se desconoce el lugar exacto de este enfrentamiento, pero las fuentes históricas y las crónicas de algunos personajes presentes sugieren que el combate pudo haberse suscitado en las faldas del cerro Gordo, lo que hoy sería la comunidad de Santiago Tolman, o cerca del cerro de San Miguel Atepoxco, dado que mencionan la distancia recorrida por el ejército de Cortés antes de empezar el combate. Esta fecha quedó grabada en los anales de la historia de México, hoy día conmemorada y recordada como efeméride nacional por la Cámara de Diputados y Senadores de la República. Aunque fue un hecho lamentable, nos muestra cómo las divisiones de pensamiento político pueden generar rencores o peleas entre pueblos hermanos.

Cada 7 de julio, algunos vecinos de la comunidad se reúnen para colocar ofrendas con temática prehispánica, ofreciendo danzas tradicionales y honrando la vida y muerte de aquellos combatientes que perdieron la vida o pelearon en aquel momento tan decisivo para el país.

Publicar comentario